¿Viviste el 2001? Todas tus decisiones financieras están sesgadas (estudio)

Maximiliano Robles
CEO - Fundador
LinkedIn Logo

◆ Crisis 2001

Tu juventud sigue influyendo tus decisiones financieras

Aunque no lo sepas, la forma en la que hoy elegís dónde y cómo invertir tu dinero está influenciada por las crisis que viviste entre los 15 y los 30 años.

Un estudio internacional liderado por los economistas Ulrike Malmendier y Stefan Nagel, basado en datos del Survey of Consumer Finances, demostró que nuestras experiencias económicas juveniles dejan una huella duradera en la forma en que tomamos decisiones de inversión décadas después. Quienes atravesaron crisis financieras graves en su juventud tienden a asumir menos riesgo, incluso cuando las condiciones del mercado son favorables¹.

Y si creciste en Argentina, el impacto es aún más profundo: hiperinflación, corralito, devaluaciones, cepos… cada generación vivió una o más crisis que dejaron marca.


📉 El peso del pasado financiero

En nuestro país, múltiples estudios y reportes locales confirman esta conexión entre pasado y decisiones actuales.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), en su Informe de Educación Financiera 2021, sostiene que “las vivencias de crisis económicas vividas por la población mayor de 35 años generan actitudes de desconfianza sostenida frente al sistema financiero formal”².

Desde otro enfoque, el centro de estudios CIPPEC analiza en su reporte sobre inclusión financiera cómo las crisis económicas impactan de forma persistente en el comportamiento del ahorrista: “las experiencias familiares de inestabilidad monetaria o de pérdida de ahorros generan una memoria emocional que moldea patrones de refugio como el atesoramiento de divisas o la inversión en bienes físicos”³.


🧠 No es casualidad: es un sesgo

Una encuesta de la Universidad de San Andrés (UdeSA), publicada en 2021, muestra que las generaciones que atravesaron el corralito entre sus 20 y 30 años muestran niveles más altos de aversión al riesgo, especialmente en lo que refiere al uso de productos financieros tradicionales, como plazos fijos, acciones locales o fondos comunes de inversión⁴.

Este fenómeno se explica por un sesgo psicológico llamado “experiencia personal acumulada”: tendemos a decidir con base en lo que vivimos, más que en lo que sabemos. Es decir, aun si hoy las condiciones fueran seguras, nuestra percepción sigue teñida por lo vivido décadas atrás.


🪞 ¿Qué tiene que ver esto con vos?

Si tenés más de 40, probablemente te identifiques con alguna de estas frases:

  • "Prefiero tener los dólares en mano, no me fío de los bancos."

  • "No entiendo cómo funciona eso, así que ni me meto."

  • "Una vez me estafaron, no quiero volver a pasar por eso."

Y está bien. Esas decisiones no vinieron de la nada. Tienen raíz, historia, dolor y aprendizaje detrás.

Pero también pueden ser puntos de partida.


🌱 Una nueva historia financiera

Reconocer que nuestras decisiones están condicionadas por el pasado no significa resignarse, sino tomar consciencia. Porque lo que ayer te protegió, mañana podría estar limitando tu crecimiento.

Salir de la zona de confort financiera no es arriesgar todo. Es informarse mejor, buscar acompañamiento real, y animarse a hacer algo distinto para tener resultados distintos.

La libertad financiera no es solo para expertos. Es para personas comunes que se animan a dejar de sobrevivir y empezar a construir.


📎 Notas y fuentes

  1. Malmendier, U., & Nagel, S. (2011). Depression babies: do macroeconomic experiences affect risk taking? The Quarterly Journal of Economics, 126(1), 373–416. Disponible en: https://doi.org/10.1093/qje/qjq004

  2. BCRA – Banco Central de la República Argentina. (2021). Informe de Educación Financiera. Sección 2.1, pág. 10. Disponible en: https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Publicaciones/educacion-financiera-2021.pdf

  3. CIPPEC (2020). Inclusión financiera y comportamiento del ahorrista argentino. Programa de Protección Social. Disponible en: https://www.cippec.org/publicacion/inclusion-financiera-en-argentina/

  4. UdeSA – Universidad de San Andrés. (2021). Estudio sobre Comportamiento Financiero y Uso de Dinero. Disponible en: https://udesa.edu.ar/files/publicaciones/pdf/estudio-finanzas-udesa-2021.pdf